Gobierno de Chile - Ministerio del Medio Ambiente

Información general

La Región de Tarapacá se ubica en el norte del país, a una distancia de más de 1.800 kilómetros al norte de la capital de Chile. El territorio regional se articula fundamentalmente a través de la ruta 5 Norte, principal eje vial de la región, aun cuando en la actualidad también ha adquirido importancia la ruta costera. Posee una superficie aproximada de 42.225,8 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,6% del territorio nacional. Cuenta, según el censo de 2002, con una población de 238.950 habitantes y una densidad de 5,6 habitantes por kilómetro cuadrado, A nivel de ciudades, las más pobladas son Iquique, con 164.396 habitantes, Alto Hospicio, con 50.190 habitantes, Pozo Almonte, con 6.384 habitantes, Pica, con 2.642 habitantes.

Para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 2 provincias: Provincia de Iquique, cuya capital es Iquique y Provincia del Tamarugal, cuya capital es Pozo Almonte. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 7 comunas: Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Colchane, Pica y Camiña

La región limita al norte con la Región de Arica-Parinacota, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico, abarcando desde los 18° 56' hasta los 21° 38' de latitud sur aproximadamente. Esta región se caracteriza por un clima donde predomina la ausencia absoluta de las precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y escasa vegetación, llegando a ser una de las regiones más secas del mundo. Su hidrografía presenta regímenes esporádicos dentro de un relieve irregular en comparación con las tres unidades tradicionales del país.

La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros (metálicos y no metálicos) y pesqueros. Actualmente, la extracción de cobre es la que lidera este sector tras la puesta en marcha de los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. También destacan la extracción de otro tipo de minerales, como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos (el más importante de Chile). La abundancia de recursos pesqueros (especialmente anchoveta y jurel) ha convertido a este rubro en uno de las principales fuentes de ingresos. Sin embargo, el efecto de la Fenómeno del Niño ha producido grandes pérdidas en este ámbito. La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos.

Las principales fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos están asociadas a los procesos de extracción minera y generación eléctrica, además de las actividades urbanas, propias de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. Las redes de monitoreo de contaminantes atmosféricos de la región pertenecen a las empresas mineras Compañía Minera Cerro Colorado, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Compañía Minera Quebrada Blanca, y de generación eléctrica en el caso de Compañía Eléctrica CELTA.

Dada la naturaleza de las faenas, los principales problemas se observan en relación al material particulado respirable. El valor de la norma anual de MP10 es superado en prácticamente todas las zonas monitoreadas, aunque este hallazgo debe ser mirado con cautela, pues en algunos casos la frecuencia de medición no permite realizar comparaciones directas con la norma de calidad primaria para material particulado respirable vigente; en otros casos, las estaciones de monitoreo no tienen representatividad poblacional, por lo que la normativa no es aplicable, y lo medido se trata del impacto de las actividades emisoras en lugares no habitados y de fuentes de origen natural.

Por otra parte, el estudio "Diagnóstico y monitoreo de la calidad del aire en las comunas de Arica e Iquique" (SETEC, 2005) desarrollado para CONAMA con financiamiento otorgado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, indican la existencia de problemas de calidad de aire por material particulado en la zona urbana de Iquique, e indica la existencia de valores altos de benceno en Iquique, teniendo éste relación con el tipo y cantidad de fuentes móviles que circulan en la ciudad.

Actualmente se encuentra en etapa de ejecución el Estudio Básico “Diagnostico y Seguimiento Calidad del Aire para Arica, Iquique y Alto Hospicio” donde se pretende obtener un seguimiento de la Calidad del Aire en aquellos sitios donde fueron detectados niveles cercanos al valor normado para material particulado respirable y de compuestos BTEX y a la vez realizar un levantamiento de información de la calidad del Aire en la localidad de Alto Hospicio, referido a material particulado respirable.