Información general
La Región de La Araucanía se extiende entre los 37°35’ y 39°37’ de latitud Sur y desde los 70°50’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 31.842 km2 y una población de 869.535 hab., con un 68% de población rural.
El relieve de la región corresponde a Planicies litorales; Cordillera de la Costa; Depresión Intermedia; Precordillera y Cordillera de los Andes. Se observa una transición entre los climas de tipo mediterráneo con degradación húmeda y los climas templado-lluviosos con influencia oceánica, distinguiéndose el clima templado cálido con estación seca corta; clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea; clima templado frío-lluvioso con influencia mediterránea y clima de hielo de altura.
La principal actividad económica de la Región de La Araucanía es la silvoagropecuaria, destacando los cultivos tradicionales de cereales como trigo, avena, cebada y raps, además de la papa y el lupino. Todos los anteriores, excepto el cultivo de la papa, representan las mayores superficies cultivadas del país. Es destacable la producción pecuaria, especialmente el rubro bovino. Asimismo, la actividad forestal ha experimentado un gran incremento, principalmente en la provincia de Malleco, referido a la plantación y cosecha de pino y eucalipto.
En relación a la calidad del aire, las comunas en las cuales se realiza monitoreo de contaminantes atmosféricos, son Temuco y Padre Las Casas, comenzando con MP10 a partir del año 2000. Dichas comunas se encuentran, actualmente, declaradas zonas saturadas por dicho contaminante, a través del Decreto Supremo Nº35/2005 del Minsegpres. Debido a la declaratoria de Zona Saturada, se elaboró un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), establecido a través del Decreto Supremo Nº78, que se encuentra vigente y en aplicación desde el 03 de junio de 2010.
La principal causa de la contaminación por material particulado, tanto grueso como fino, en estas comunas, se debe principalmente a la utilización de leña como combustible en cocinas y calefactores domésticos. Las emisiones de esta fuente, que aporta un 94% del total de las emisiones de material particulado, se concentran mayoritariamente en meses fríos (abril a agosto) por la presencia de bancos de niebla, bajas temperaturas y la ausencia de viento, generando episodios de altas concentraciones diarias de material particulado (MP10 y MP2,5) que superan los niveles normados. En el resto del año las concentraciones de partículas son bajas.
Actualmente, ambas comunas, cuentan con 3 estaciones de monitoreo, todas ellas miden MP10, MP2,5 y parámetros meteorológicos, y dos de ellas contemplan el monitoreo de algunos gases (CO y NOx).