Gobierno de Chile - Ministerio del Medio Ambiente

Información general

Esta región se extiende entre los 32°02’ y 33°57’ de latitud Sur y desde los 70°00’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico, incluyendo Islas (de Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y el archipiélago Juan Fernández). La región cuenta con una superficie de 16.396 km2 y una población de 1.539.852 hab concentrada en un 90% en 10 centros urbanos de más de 20 mil habitantes. La mayor de éstas es Viña del Mar, seguida de Valparaíso y Quilpué, las cuales junto a Villa Alemana conforman el Gran Valparaíso, la tercera metrópolis más poblada del país.

El relieve es complejo, conformado por planicies costeras, en que alternan extensas playas de acumulación arenosa con sectores acantilados; llanos de sedimentación fluvial; cordones transversales del sistema montañoso andino costero; cordones transversales del tronco maestro andino y cuencas transicionales semiáridas. Se distinguen los climas estepa con nubosidad abundante; templado cálido con lluvias invernales; estepa templada con precipitación invernal; estepa fría de montaña y tundra de alta montaña.

En la región destaca el sector industrial con diversas actividades: tabaco, conservas, automotriz y cementero. Existen refinerías mineras en Ventanas y Catemu, y de petróleo en Concón. En agricultura, se cuenta con cultivos de parronales, paltos, chirimoyos, hortalizas y flores; y en el sector comercial, con hoteles y establecimientos gastronómicos. La actividad portuaria de esta región es una de las más importantes del país. También hay yacimientos de cobre en Río Blanco.

Existen seis áreas de monitoreo de calidad de aire asociadas a fuentes emisoras sometidas a regulaciones. Las más importantes, por la magnitud de sus emisiones, corresponden al complejo industrial Ventanas (fundición y refinería de cobre, central termoeléctrica) y a la Fundición Chagres (Compañía Minera Disputada de las Condes), ambas reguladas por el Decreto 185 (1991). Ventanas cuenta con un Plan de Descontaminación oficial desde 1992 (D.S. Nº 252 de MINSEGPRES), y gran parte de las comunas de Quintero y Puchuncaví están declaradas como zonas saturadas por SO2 y MP10 desde 1993 (D.S. Nº 346 de Min. de Agricultura). La localidad de Chagres, situada en el entorno de la Fundición de Chagres, comuna de Catemu, fue declarada zona latente por SO2 en el mismo Decreto 185 de 1991. A las zonas anteriores se agregan las fuentes reguladas por Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que incluyen el área de Limache-Quillota relacionada con las centrales de generación térmica San Isidro y Nehuenco, el área de Calera relacionada a la planta de Cemento Melón, el área de Concón contigua a la Refinería de Petróleos, el área continua a la Minera Las Cenizas en Cabildo, el entorno de ARMAT en Quilpué y el entorno de Puerto Ventanas. En julio de 2004, el Proyecto COSUDE incorporó medición de calidad de aire en Viña del Mar.

Los principales problemas de contaminación atmosférica están asociados a la constatación de niveles de calidad del aire por sobre el 80% y 100% respecto a la norma anual de MP10, cuyas causas pueden deberse tanto a la actividad industrial como a las emisiones propias de las ciudades donde se emplazan las estaciones monitoras. Respecto al SO2, se constatan específicamente en la zona de Catemu (estación Santa Margarita) niveles cercanos al 80% de la norma anual de SO2. Respecto al Ozono se constata en la zona de Quillota y Calera, niveles sobre el 80% y 100% de la norma horaria de O3, si bien en toda la Región se cumple con la norma de 8 horas de O3. Finalmente, con respecto a las concentraciones de NO2 y CO monitoreadas, éstas se encuentran muy por debajo de los niveles establecidos por la norma, no superando el 30% en el caso del NO2 y el 40% en el caso del CO (información 2005).