Información general
La región se extiende entre los 33°51’ y los 35°01’ de latitud Sur y desde los 70°02’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 16.387 km2 y una población de 780.627 hab, con un 70% de población urbana y 30% de población rural.
El relieve de la región corresponde a planicies litorales, que alcanzan un desarrollo entre 25 a 30 kilómetros; Cordillera de la Costa; Depresión Intermedia, donde se pueden distinguir la Cuenca de Rancagua al Norte y la Depresión Intermedia propiamente tal al sur de la angostura de Pelequén, y Cordillera de los Andes. La región se encuentra bajo el dominio del clima templado cálido con lluvias invernales (mediterráneo).
Los sectores silvoagropecuario, minero, comercio e industria manufacturera concentran el 76.3% del PIB regional. El sector silvoagropecuario aporta el 30% al PIB regional, destacando la producción frutícola de manzanas, uvas, peras y carozos. La minería, con el cobre, su principal producto, aporta el 24.8% de la producción nacional.
La fuente emisora de contaminantes atmosféricos más importante en la región corresponde a la Fundición Caletones de la División El Teniente de Codelco, la cual ha cumplido en forma satisfactoria las metas de reducción de emisiones de SO2 y MP10 establecidas en el Plan de Descontaminación decretado el año 1998 mediante el DS 081 de MINSEGPRES, lo cual se ha traducido en la disminución de las concentraciones de SO2 y MP10 en el área de influencia de la fundición (en la comuna de Machalí) declarada Zona Saturada por SO2 y MP10 en el año 1994 mediante DS. Nº 179 del MINSEGPRES. Las concentraciones obtenidas en el 2005 verifican el cumplimiento de las normas primarias, por lo cual la COREMA ha solicitado levantar la declaración de Zona Saturada para efectos de normas primarias manteniendo Zona Saturada por SO2 horario (norma secundaria) y declarar Zona Latente por MP10 la localidad de Coya.
La cercanía a la Región Metropolitana y la instalación de centrales termoeléctricas en la zona de San Francisco de Mostazal, podría implicar, en el mediano plazo, aumento de las concentraciones de contaminantes secundarios, especialmente de ozono, tanto por aumento de las emisiones de sus precursores como por el traslado de masas de aire contaminado desde Santiago.
Asociadas a las fuentes emisoras se han establecido 2 redes de monitoreo. En 1991, mediante el D.S. Nº 185 del Ministerio de Minería, se dispuso la instalación de una red permanente de monitoreo de calidad de aire en la zona circundante a la Fundición Caletones y desde 2004, mediante una RCA, se estableció la red de la central Térmica Candelaria. En julio de 2004, el Proyecto de Cooperación Suiza COSUDE de CONAMA y MINSAL, incorporó medición de calidad de aire en Rancagua, la cual ha verificado altas concentraciones de MP10 diario y anual, situación que podría significar declarar zona saturada próximamente. Los antecedentes ya han sido puestos en conocimiento de la COREMA.
Recientemente, con financiamiento regional se han instalado dos nuevas estaciones de monitoreo en la región, en las ciudades de Rengo y San Fernando.