Información general
La Región del Bío-Bío se extiende entre los 36° 00' y los 38º 30' de latitud Sur y desde los 71º 00' de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 37.063 km2 y una población de 1.861.562 hab, con un 17,9% de población rural.
Con respecto al relieve, la Cordillera de Los Andes tiene un promedio de 3.300 msnm y fuerte actividad volcánica. En la depresión Intermedia se encuentran diferencias como una mayor anchura en el sector norte de la Región y más cercano a Chillán. Aquí se concentra gran cantidad de recursos hídricos que permiten actividad forestal, agrícola y ganadera.
La Cordillera de la Costa está dividida por cuencas como la de Quirihue. Estas cuencas desaparecen al sur del Río Itata, porque la cordillera se convierte en la de Nahuelbuta con un promedio de 1.400 msnm.
Las planicies litorales de la región se amplían luego del Golfo de Arauco con áreas de abundante recurso carbón, pero que se ha dejado de explotar debido a su alto costo de explotación.
El PIB regional está mayoritariamente determinado por el aporte de la industria manufacturera, y en segundo lugar le sigue el área de servicios. Con contribuciones más o menos parejas siguen los sectores agropecuario - silvícola, turismo, construcción y servicios financieros.
La zona del Gran Concepción se caracteriza por un fuerte desarrollo industrial asociado, principalmente, a las actividades forestal, pesquera, industrial, petroquímica, energética, agroindustrial y metal-mecánica. La intercomuna Concepción -Talcahuano se caracteriza por tener fuentes de gran tamaño, asociadas a la producción de cemento, producción de acero, generación de electricidad y refinación de petróleo, entre otros.
La intensa actividad industrial y la rápida expansión de los centros urbanos han planteado a la comunidad enormes desafíos desde el punto de vista de la conservación del patrimonio ambiental y el control de la contaminación en todas sus formas, más aún cuando la economía local está fuertemente vinculada a los recursos naturales, lo que explica una fuerte presión sobre el medio ambiente.
En relación a la calidad del aire, en general las condiciones climáticas y geográficas locales han sido favorables para mantener los niveles de calidad del aire en rangos aceptables. Sin embargo, existen zonas específicas del Gran Concepción que se ven altamente perjudicadas por la intensa actividad industrial y urbana alcanzándose niveles que superan los estándares que definen los límites peligrosos para la salud. En particular, históricamente los niveles de dióxido de azufre (SO2), Benceno y Material Particulado Respirable (MP10) han sido especialmente altos en la comuna de Talcahuano, comuna en la que se concentra la mayor red de monitoreo de la región.
Los resultados de los monitoreos desarrollados desde el año 2000 hasta hoy en día, permiten concluir que la mayoría de las estaciones muestra niveles de MP10 en situación de latencia o leve superación con respecto a la norma diaria. Respecto de la norma anual de MP10, los valores exhibidos se ubican principalmente en el rango de latencia, aunque en la mayoría de los casos aún no se cuenta con suficiente información para realizar los cálculos oficiales. Respecto de SO2, se aprecia que sólo un lugar de monitoreo (estación San Vicente I) muestra valores de latencia con respecto a la norma anual.
Debido a estos hallazgos, el D.S. Nº 41 de MINSEGPRES declaró en el año 2006 Zona Latente por concentraciones diarias de MP10 al Gran Concepción o Concepción Metropolitano (Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé). Actualmente está en elaboración el Plan de Prevención.