Gobierno de Chile - Ministerio del Medio Ambiente

Información general

La Región de Aysén se extiende entre los 43º 38' y 49º 16' de Latitud Sur, desde los 71º 06' de Longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 108.494 km2 que representa el 14,2 % de Chile Continental e Insular, la tercera en superficie del país.y una población de 91.492 hab, con un 20% de población rural.

Su extenso y heterogéneo, territorio se sitúa en la sección austral de Chile, parte en que el territorio desmembra su fachada occidental en numerosas islas.

En esta región el alineamiento principal de la Cordillera de los Andes, se encuentra desplazada hacia el Oeste, ocupando el centro de la región. El modelo presente es producto de la acción combinada de una tectónica de hundimiento, acompañado de intensa actividad glacial, dando como resultado el territorio abrupto y complicado. Estas formas presentan cambios notables en su desarrollo meridiano, diferenciándose aproximadamente en fajas Norte y Sur, las que en perfil Oeste- Este se ordenan así: área archipielágica (incluye la Península de Taitao), depresión central, cordillera andina, cordones subandinos orientales y relieves planiformes orientales. El clima es del tipo marítimo lluvioso frío en la costa, de estepa fría en la zona este, y en la zona de Chile Chico se presenta un microclima.

La principal actividad económica de la Región es la pesca, seguida en segundo término por la construcción. El PIB de Aysén ha aumentado en un 60% entre 1990 y 2001, alcanzando el 2003 más de $ 500 millones de USD, que significó el 0,6% del PIB nacional, según cifras del Banco Central de Chile.

Desde el año 2002, CONAMA Aysén en conjunto con el Servicio de Salud y la Corporación Nacional Forestal han venido realizando campañas de monitoreo de la calidad de aire en la ciudad de Coyhaique. A partir del año 2007, la ciudad cuenta con una estación que tiene un equipo de monitoreo continuo de principio de atenuación Beta y un mástil de meteorología que mide dirección y velocidad del viento, humedad relativa y temperatura, el cual fue financiado mediante fondos de desarrollo regional.

La ciudad de Coyhaique se encuentra en un valle entre los ríos Coyhaique y Simpson, enclavada entre relieves y cerros de altitudes cercanas a los 1.500 m, con fuertes pendientes de sus laderas, algunas cercanas a la verticalidad.

Esta situación probablemente determina una condición atmosférica superficial muy distinta de aquella de altura; esta última se caracteriza en estas latitudes por la presencia de largas ondas en cuyo seno se alternan sistemas de altas y bajas presiones, otorgando un gran dinamismo a la meteorología de la región.

Las condiciones de la atmósfera superficial pueden ser considerablemente distintas, pues al enfriamiento radiativo nocturno propio de los valles, que propicia el estancamiento del aire, se suma en este caso la escarpada topografía local, que constituye un freno a la dispersión de los contaminantes por efectos mecánicos.

En la medida que la ciudad de Coyhaique se ha ido desarrollando, la calidad del aire ha ido variando, según se percibe en la población, la que acusa picazón de los ojos y olor a humo. Esta situación se hace más patente en los meses de invierno. Los resultados han mostrado sistemáticamente condiciones negativas sobre la acumulación de PM10 y PM2.5, presentándose principalmente durante los inviernos, varios días de excedencia de norma de concentraciones de PM10 (150 μgr/m3N promedio en 24 horas). Las estadísticas del INFOR indican que en la ciudad de Coyhaique se consumen 136.250 m3/año de leña, lo que sumado a un potencial funcionamiento de todas las estufas a leña de la ciudad simultáneamente, se traduce en 3,76 ton/día de material particulado a la atmósfera.