Información general
Descripción de los límites regionales y del último censo de población
La región de Los Ríos se desarrolla entre los 39°16’ y los 40°41’ de latitud Sur, y desde 71°35’ de longitud Oeste, hasta el Océano Pacífico. Comprende una superficie total de 18.429 kilómetros cuadrados, dividida administrativamente en dos grandes provincias; Valdivia y la provincia del Ranco. La provincia de Valdivia está conformada por las comunas de: San José de la Mariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli, Paillaco y Valdivia, la provincia del Ranco comprende las comunas de La Unión, Futrono, Río Bueno y Lago Ranco.
Según el Censo de población de 2002, registra un total de 356 mil 396 habitantes, equivalente al 2.36% de la población nacional y su densidad alcanza a 19.3 habitantes por kilómetro cuadrado. En cuanto a la población indígena, está compuesta por 40.615 personas, lo que equivale al 11.4 % de la población.
Según proyecciones efectuadas al año 2007, a partir del último Censo de Población y Vivienda (2002), se estima una población de 375.193 habitantes (187.590 hombres y 187.603 mujeres), con una densidad de 20.36 habitantes por kilómetro cuadrado.
Características del relieve
Presenta una orografía desarrollada en función de las formas glaciales heredadas, la frecuencia de cuerpos lacustres y los relieves de construcción volcánica. Es posible distinguir las siguientes unidades morfológicas:
- Planicies litorales:
Se caracterizan por ser angostas y poco desarrolladas, debido a la presencia de la cordillera costera, aun así se hace posible la formación de pequeñas caletas ocupadas por pescadores y mariscadores. Este rasgo sólo se ve interrumpido por la desembocadura y estuario del río Valdivia, lugar que fue modificado en su constitución morfológica y estructural por el terremoto del año 1960.
- Cordillera de la Costa:
La Cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada, recibiendo el nombre de cordillera de Mahuidanche, descendiendo en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por el río Valdivia. Desde aquí al sur, y proyectándose a la región de Los Lagos, la cordillera recibe diversas denominaciones, presentándose un poco más robusta, lo cual va a ejercer un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la depresión intermedia.
- Depresión Intermedia:
Es en esta región donde recobra su característica de valle longitudinal, luego de haber sido interrumpido al norte de Valdivia por el cordón transversal que le quita a los valles su continuidad. Sus suelos están formados por el acarreo glacial y fluvial con depositación de gran cantidad de sedimentos. Una de sus mayores características es que se encuentra cortada por numerosos lagos de una belleza paisajística enorme y de gran interés para los visitantes.
- Cordillera de Los Andes:
Se vincula con una apariencia tradicional en la forma de entender esta franja del relieve en el sur de Chile: baja altitud, con pendientes suaves, y fuerte presencia de una actividad volcánica en reposo. Las mayores alturas que encontramos corresponden a los volcanes Choshuenco, a 2.415 msnm y Puyehue, con 2.240 m.
Hidrografía:
La gran extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición del relieve y la alta pluviosidad son los elementos que explican la presencia de numerosos ríos y lagos. Entre los principales ríos se encuentran, el Valdivia, Cruces, Pilmaiquén y Río Bueno. Algunos nacen en la vertiente occidental andina, entre otros el Rupumeica. De los numerosos lagos cabe destacar, el Calafquén, Panguipulli, Riñihue, Pirihueico, Ranco, Puyehue (compartido con la Región de los Lagos).
Antecedentes económicos de la región
La Región de los Ríos basa su actividad económica en 5 ejes:
- Sector Alimentario, Pesquero y Agropecuario (lácteo, carne, miel, moluscos y pesca)
- Sector Forestal y Maderero
- Sector Turismo de Intereses Especiales (Selva Valdiviana para turismo de clase mundial y navegabilidad turística fluvial y lacustre)
- Industria naval, de servicios náuticos y metalmecánicos
- Industria de la cultura y del conocimiento.
Breve descripción de las principales fuentes de emisión atmosférica de la región y de las redes de monitoreo existentes (dónde se ubican, qué miden, a quién pertenecen, etc.).
Fuentes Fijas
Valdivia, como todas las grandes ciudades, presenta actividades industriales que impactan al medio ambiente, la mayoría de ellas anteriores al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Por ejemplo, instalaciones que a simple vista constituyen fuentes significativas de contaminación en el área urbana, industrias con chimenea, más un alto uso de combustión domiciliaria de leña, serían las dos fuentes importantes de emisión.
Y otras actividades productivas, que han ingresado al SEIA, tales como la “Instalación y Operación de Turbogrupos en Valdivia”, la cual cuenta con una estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en el sector de Antilhue y; el “Proyecto Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución S.A.” en la comuna de San Jose de la Mariquina, el cual posee 3 estaciones de monitoreo de calidad del aire, las cuales se ubican en Máfil, Los Castaños y San José de la Mariquina.
Fuentes Móviles
Dado que esta fuente resulta particularmente compleja de combatir, resulta esencial conocer su grado de participación en el problema, dado el aumento en el parque vehicular de la capital regional.
Pavimentación de calles
Aún existen tramos significativos no pavimentados en la periferia de las ciudades, como lo es la Circunvalación Sur en el caso de Valdivia.
Breve descripción de los problemas de calidad del aire que presenta la región
Una de las principales actividades generadoras de impacto ambiental en la ciudad de Valdivia y sectores aledaños son las emisiones atmosféricas de material particulado, generada por la combustión de leña, principalmente a nivel residencial e industrial, ocurriendo en el período otoño - invierno un deterioro evidente en la calidad del aire en la capital regional y en otras comunas, por este uso excesivo de leña.
A partir de enero de 2008, se está realizando un monitoreo continuo de material particulado en la ciudad de Valdivia y los resultados obtenidos durante los meses de abril a julio, han dado cuenta de niveles altos de MP10 sobrepasando la norma de calidad primaria estipulada según D.S N° 59/1998.
Las mediciones de material particulado de 10 micrones, que ha realizado la Autoridad Sanitaria durante el año 2008, en monitoreos con equipo con EMRP (Estación de Monitoreo con Representatividad Poblacional), dan cuenta de episodios con altos índices de contaminación en la ciudad, al respecto durante el primer semestre del año 2008 se monitorearon 12 días con valores promedio por sobre el límite establecido en la norma para MP10, material particulado respirable, donde sin duda una de las principales causas es la contaminación por combustión residencial debido al uso inadecuado de la leña, así como el uso de la misma en estufas con bajo rendimiento y en viviendas que carecen de criterios de eficiencia energética y térmica.
Otras informaciones
La creación de esta región se formalizó con la promulgación de la ley Nº 20.174 por parte de la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet Jeria, en la ciudad de Valdivia el 16 de marzo de 2007. El 5 de abril, la ley se publicó en el Diario Oficial y el 2 de octubre se dio inicio a su existencia legal.